Los efectos que produce el cambio climático en el Mediterráneo son cada vez más obvios. Estas zonas, con su población, ecosistemas y biodiversidad se enfrentan de forma más asidua a inundaciones, sequías que duran más en el tiempo, falta de agua, elevadas temperaturas, y un largo etcétera de inclemencias climáticas. Además, estos hechos irán incrementándose en el tiempo, y cada vez serán más y su duración más larga, haciendo que la desertificación y los incendios forestales aumenten a la vez. Por todo ello la protección de los ecosistemas que sufren dichos impactos es de vital importancia, y es necesario buscar soluciones de forma inmediata.
De todo ello surge el proyecto LIFE The Green Link, “Restauración de zonas desertificadas a lo largo de la cuenca mediterránea mediante un innovador método de cultivo de árboles para aumentar la resiliencia”, iniciado en julio de 2016 y finalizado con éxito en marzo de 2020.
El proyecto se desarrolló en seis territorios del litoral mediterráneo europeo en riesgo de desertificación (Almería, Canarias, Cataluña y Valencia en España, Calabria en Italia y Ptolemaida en Grecia), midiendo la efectividad de la patente holandesa denominada cocoon, que consiste en un pequeño contenedor biodegradable que aporta a los plantones vegetales que se alojan en su interior agua y micorrizas, con el objetivo final de aumentar la resiliencia del plantón ante la falta de agua y nutrientes en suelos desertificados de la cuenca mediterránea.
En este proyecto han participado numerosos socios de diversas localizaciones, como son:
- El Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), en España
- Biopoplar S.r.l., en Italia
- Centre for Research & Technology Hellas (CERTH), en Grecia
- Cabildo de Gran Canaria (CGC), en España
- Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-CSIC), en España
- Land Life Company BV (LLC), en Holanda
- Van Leijen Srl (VANLEIJEN), en Italia
- VOLTERRA ECOSYSTEMS SL, (VOLTERRA), en España y
- Universidad de Almería–Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (UAL-CAESCG), en España.
La UAL participa en el proyecto Green Link como el partner que ocupa el nodo más árido de la cuenca mediterránea entre el conjunto de los seis socios del consorcio.
Nuestra zona de estudio fue el parque natural de Sierra de María-Los Vélez, con un proyecto piloto de adaptación a los efectos del cambio climático del agrosistema dominante en la comarca : la dehesa de almendros.
En el caso almeriense elegimos como especies vegetales a plantar, dos variedades de almendros adaptables a los cambios climáticos predecibles para el mediterráneo semiárido (Prunus dulcis var. Guara y Prunus dulcis var. Lauranne), una variedad de taray (Tamarix gallica) y otra de romero (Rosmarinus officinalis).
Como resultados finales, destacar que el nivel de eficacia del cocoon fue más relevante de lo que era previsible:
- En el caso de Rosmarinus officinalis las tasas de supervivencia fueron de más del 90%,
- en los Tamarix gallica de más del 60% y
- en el caso de Prunus dulcis var. Guara y Prunus dulcis var. Lauranne en torno al 70%
A parte de esta acción, nuestro centro, el CAESCG, realizó otra tarea de gran importancia, una tarea transversal a los seis partners que consistió en analizar al principio y al final del proyecto la percepción social sobre los servicios ecosistémicos, antes y después de las tareas restauradores. Esta tarea fue responsabilidad exclusiva de nuestro Centro (CAESCG) y tuvo como objetivo que los stakeholders de cada localidad de estudio aprendieran a conocer y a diferenciar los servicios de los que dependen su bienestar social antes y después de las tareas de restauración de los ecosistemas y de los agrosistemas.
Definitivamente, estos resultados dan una visión de positividad a la hora de poder afrontar los efectos del cambio climático en una comarca que posee la plantación de almendros ecológicos más extensa a nivel mundial.
Para obtener más información, les dejamos el siguiente enlace de la web del proyecto: https://thegreenlink.eu/es/inicio/