El cambio climático ya impacta todos los aspectos de la vida en Andalucía. Este reportaje de Los Reporteros de Canal Sur explora su efecto en costas, montañas, ciudades y actividades económicas, revelando cómo el aumento de las temperaturas transforma ecosistemas y modos de vida.

El programa incluye testimonios de pescadores, agricultores y ganaderos que describen cómo el cambio climático altera sus actividades. Los pescadores enfrentan la desaparición de especies clave, como la sardina, debido al calentamiento del mar, mientras agricultores y ganaderos lidian con la escasez de agua y olas de calor que afectan a cultivos y ganadería. En las ciudades, el fenómeno de las "islas de calor" intensifica el aumento de las temperaturas, agravando los desafíos urbanos.

Almería, con sus paisajes semiáridos y de montaña, se ha convertido en un referente de investigación del cambio global gracias al centro ENGLOBA de la Universidad de Almería. Sus científicos no solo estudian el impacto del calentamiento global en los socioecosistemas, sino que también desarrollan herramientas transdisciplinares para la adaptación y mitigación en la región.

La acción climática en Andalucía va más allá de la ciencia. Iniciativas como Teachers for Future promueven la educación ambiental en colegios impulsando la justicia climática, abordando cómo las desigualdades sociales influyen en la capacidad de adaptación.

El reportaje conecta estas experiencias locales con el contexto global, mencionando la reciente COP29 en Bakú y destacando que las soluciones requieren tanto acuerdos internacionales como acciones locales. Andalucía demuestra que, con resiliencia y cooperación, es posible enfrentar esta crisis climática. El video es un llamado a la acción colectiva para proteger nuestro futuro.

Los jóvenes investigadores del Centro ENGLOBA buscan dar respuesta con sus estudios a los retos ambientales a los que se enfrenta la sociedad actual.

Visiones esperanzadoras para cuidar del Planeta.

El conjunto de cambios ambientales derivados de las actividades humanas ha dado lugar al reconocimiento de que nos encontramos ante una nueva era en la historia de la Tierra, el “Antropoceno”. 

El ritmo sin precedentes de cambios ambientales plantea serias preocupaciones sobre nuestro bienestar, lo que suele llevarnos a visiones distópicas del futuro. Sin embargo, para provocar un cambio en la sociedad que permita transitar hacia la sostenibilidad, necesitamos miradas hacia el futuro que dibujen una visión realista y optimista de un mundo en el que cuidemos de los ecosistemas a la vez que nos desarrollamos como sociedad.

En el año 2021, la Fundación Patrimonio Natural, Biodiversidad y Cambio Global, la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería y el Centro Andaluz para el Cambio Global – Hermelindo Castro (ENGLOBA), organizaron un concurso de fotografía para mostrar miradas optimistas y constructivas del Antropoceno.

En esta exposición se muestran las obras premiadas y las finalistas de las cuatro ediciones celebradas, que estará expuesta en la Sala Bioclimática, Edificio Departamental de Humanidades y CCEE (A) del campus de la Universidad de Almería desde el 4 al 22 de noviembre de 2024 en horario de visita de 9:00 a 20:30 horas.

Puedes descargar el catálogo de las obras expuestas aquí.

También puedes ver las 25 obras seleccionadas por el jurado en cada una de las ediciones: 2021, 2022, 2023 y 2024.

Esperamos tu asistencia.

Con motivo del 25 Aniversario de la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada, las Universidades de Almería y Granada organizan un ciclo de conferencias en el marco del Programa Diálogos para el Cambio Global del Centro Andaluz para el Cambio Global - Hermelindo Castro (ENGLOBA).

Todas las conferencias tendrán lugar en el Museo de Almería en horario de tarde y su asistencia será gratuita.

Programa de conferencias.

El Grupo de Investigación “Ecología de Zonas Áridas” (RNM 174) de la Universidad de Almería junto al Centro Andaluz para el Cambio Global-Hermelindo Castro (ENGLOBA) organiza una Jornada de presentación de la Infraestructura Geocientífica “Estación Balsa Blanca” (IGC-BB), infraestructura creada a partir de la colaboración entre investigadores de la Universidad de Almería, Universidad de Granada y la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC).

El día 4 de junio, se organizará una jornada para dar a conocer las instalaciones de la IGC BB, ubicadas en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, a investigadores con interés en el funcionamiento de los ecosistemas áridos, a gestores responsables de la gestión del medio natural y a políticos implicados en el desarrollo de programas de mitigación del Cambio Climático.

La asistencia a la actividad se realizará previa solicitud de invitación en:  estacionbalsablanca@gmail.com

Más información en el programa.

COAMBA organiza en el marco del Programa Recapacicla la Jornada Técnica sobre el marco normativo de la Economía Circular. 

  • Fecha: martes 21 de mayo de 2024 (de 10:00 a 13:30).
  • Lugar: Salón de Actos del Centro ODS de la Fundación Mas. C. Torneo, 67, Casco Antiguo, 41002 Sevilla.
  • Inscripciones a través de este formulario: https://forms.gle/J4YqhkWEtciBU7nj8

El objetivo de esta Jornada es hacer un recorrido sobre el marco normativo de la Economía Circular, desde la aprobación de la Estrategia Española de Economía Circular, «España Circular 2030», aprobada el 2 de junio de 2020 para centrarnos en la Ley de Economía Circular de Andalucía.

Se abordarán las principales cuestiones relacionadas con la economía circular que tendrán una mayor incidencia para las Entidades Locales, como la gestión de las fracciones de recogida separada, los objetivos de reciclado, o lo costes que deben asumir los sistemas de responsabilidad ampliada del productor.

Este espacio servirá de ayuda para que los/as profesionales andaluces y entidades interesadas puedan conocer mejor la economía circular desde el campo de la implementación, creando un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias que puedan ayudar a mejorar la praxis empresarial en materia de economía circular.Contenido y Programa:

  • 10:00 – 10:20 – Palabras de Bienvenida:
    • Víctor Vázquez Calvo, Especialista en gestión de residuos, Dirección de Gestión Local y Autonómica – Ecoembes.
    • Rosario Vargas Pacheco, Presidenta de COAMBA.
  • 10:20 – 10:50 – Bases de la economía circular ¿Qué nos supone este reto? Luis Hens del Campo, Responsable de Sostenibilidad y Economía Circular en Grupo De Prado.
  • 10:50 – 11:20 – El marco normativo en Andalucía en materia de economía circular. Joaquín Lozano Liaño, Abogado y Ambientólogo, especialista en derecho ambiental en Cuatrecasas.
  • 11:20 – 11:50 – Desayuno de networking.
  • 11:50 – 12:20 – La economía circular en la empresa. Buenas prácticas. Juan José Amate Ruiz, Ambientólogo, Agente de Transformación Circular. Director de Sostenibilidad a Medida.
  • 12:20 – 12:50 – El futuro de la economía circular ¿Cómo abordará la taxonomía europea la economía circular? Abilio Caetano Barrera, Director Técnico del Área ESG de Ecoterrae.
  • 12:50 – 13:30 – Mesa redonda/Coloquio. Moderado por Rosario Vargas Pacheco, Presidenta de COAMBA.

Toda la información y programa en nuestra web:https://coamba.es/jornada-tecnica-sobre-el-marco-normativo-de-la-economia-circular-21-de-mayo/
¡Os esperamos!

El conjunto de cambios ambientales derivados de las actividades humanas ha dado lugar a una nueva, el “Antropoceno”. Te proponemos que nos muestres a través de tus fotos un futuro realista y optimista en el que cuidemos de los ecosistemas y la biodiversidad a la vez que nos desarrollamos como sociedad.

Inscripciones del 3 al 26 de mayo de 2024

Bases del concurso.

Exposición de obras:

Call for entrepreneurial students who are ready to develop an innovative bio-based solution in multidisciplinary teams. The Biobased Industries Consortium (BIC) launches the competition BISC-E, an opportunity to showcase yourself in the most important European event related to bioindustries, in front of an European jury of experts in bioprocesses and bioproducts. BISC-E provides opportunities to students with entrepreneurial mindset to put their talent to work and benefit from the process.

The challenge is open for University students across different grade levels including Masters and first two years of PhD. Multidisciplinary teams are welcome, e.g. Sciences, Engineering, Social Sciences, Economics, Law etc.

THE CHALLENGE

Teams develop a bio-based innovation, product or process and present their idea to a jury of experts from the professional field. Teams will consist of a minimum of three students and a maximum of six.

BISC-E will give them support, and training will be provided on developing business pitches and creating videos for your bio-based solutions. European industry specialists will help students to connect with peers and industry leaders while develop skills in interdisciplinary collaboration, challenge-based learning and the design and presentation towards bio-based, climate-change and carbon-neutral solutions.

The challenge has a National phase contest and a European final where the national champions will compete. The National phase consists in a short pitch accompanied by a supporting manuscript (less than 10 A4 extension) explaining the process flow, technical feasibility, sustainability and economic viability of your innovative idea. The European final will take place in Brussels with an international jury.

To get inspired see the teams of last years > click here

PRIZES

The Cajamar Chair of Circular Bioeconomy of the University of Almeria will provide the winning team and two finalists with the following prizes:

National Competition

1st Place             1000 €

2nd Place             500 €

3td Place            250 €

In addition to these prizes, in case of being finalists for the European phase, grants will be managed to cover travel expenses to attend the European Final.

European Final

1st Place             5000 €

2nd Place             2500 €

3td Place            1000 €

In addition to enjoying a free year as a member of the BIC Bio-based industries Consortium and participation in joint actions with the European Commission through the Circular Bio-based Europe Joint Undertaking (CBE JU).

Check also the official BISC-E website for more

IMPORTANT DATES

Registration deadline: April/30/2024

31 March, 2024Register your team and supervisor for the National competition Spain filling the form in the link
31 May, 2024Final date to submit the competition business case and supporting documents (dossier) to the National Coordinator
01 June-10 July 2024 National competition final probably at the University of Almeria
15 July, 2024Deadline for National winners dossier to get to BISC-E  for the European round (will be sent by the  National Coordinator).
27 September, 2024 European final in Brussels

Register before 30 April 2024 here.

Students from all disciplines are invited to participate free of charge. If you are interested please contact now your National BISC-E Coordinator at the University of Almeria by email and/or phone. An email of confirmation will be send when registration is completed.

  • Francisco J. Egea, Director of Cajamar Chair of Bioeconomy, University of Almeria.
  • Email: fegea@ual.es
  • Phone-(Whatsapp): +34 678426853

FUNDING, SUPPORT AND INDUSTRY COLLABORATIONS

Industries and companies are welcome to participate in BISC-E giving financial support and/or technical advice and coach to student teams. Please do not hesitate to contact Francisco Egea fegea@ual.es phone +34 678426853

The Cajamar Chair in Bioeconomy of the University of Almeria funds to the National phase, the Research Centre for Global Change Assessment and the Entrepreneurial Office give technical assistance.

REGULATIONS

Link to BISC-E regulations (In the regulations document and the European BISC-E website, the dates are merely indicative. Please check the exact dates that apply to your national phase in Spain in section 4)

Check also the official BISC-E website for more.

El CAESCG participa en proyectos de investigación y transferencia sobre la conservación de la especie Maytenus senegalensis subsp. europaea (arto), junto con profesores y científicos de las universidades de Granada (UGR) y de Almería (UAL), técnicos y consultores ambientales de la empresa Gestema Sur (Gestión Técnica Medioambiental Sur S.L.U).

M. senegalensis una de las especies clave en el control de erosión, desertificación y mitigación del cambio climático, y es una especie paraguas para la protección de los ecosistemas litorales del sureste ibérico.

Toda la información disponible sobre esta actividad y las actualización de las acciones que se están llevando a cabo se pueden consultar en maytenus.org.

Las acciones del ser humano han marcado una nueva era, el Antropoceno. Os animamos a ver el lado bueno de dichos cambios en este concurso de fotografía donde nuestra intención es destacar iniciativas y valores de la naturaleza urbana que fomenten la calidad medioambiental de nuestras ciudades

Organizado por la Fundación Patrimonio Natural, Biodiversidad y Cambio Global y la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería.

Participación gratuita, cualquier persona mayor de 18 años.

Se concederán tres premios, un primer premio de 300 euros y un segundo y tercer
premio de 150 euros cada uno.

Saber vivir es hacer lo mejor que podemos con lo que tenemos en el momento en que estamos.  (Alejandro Jodorowsky)

Fecha de envío de las fotografías: 1 de abril - 22 de mayo 2023

Bases del concurso

crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram